Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Apuntes a propósito de la Revoluciones invisibles de Andrés Cisneros (Segunda entrega)

  Heme aquí que, como un falso profeta, como un impostor, me presento con estas letras. Heme aquí intentando ligar dos o tres frases coherentes que den cuenta de lo que escribe Cisneros, en “Las revoluciones invisibles”. Cisneros a diferencia mía, conoce los entretelones del campo literario mexicano, y desde ese lugar, como salteador avezado, expone de manera valiente, las componendas, relaciones, vaivenes, amores, pasiones y secretos que guardan los poetas. A diferencia mía, Cisneros es poeta y habla de un mundo al que conoce bien. Dado lo anterior, se me ha de preguntar con toda justicia, ¿qué fuerzas, aptitudes o actitudes, me validan entonces, para hablar de esta obra? Ninguna, ninguna fuerza me ha obligado a leer y a escribir sobre ello. Desde hace rato, mi práctica lectora, alejada de la academia y de la imposición me ha llevado a revisar, lo que tengo a mano en la biblioteca personal y en ese sentido, he podido probar la ventaja del alejamiento de la academia y del canon...

Apuntes a propósito de Ruiz Mikel [1] La literatura en tsotsil. 1996 – 2017

La literatura en tsotsil (1996-2017) - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM   El texto de Ruiz Mikel, hace una revisión de la literatura indígena en lengua tsotsil. Es esta, una lengua de la familia máyense que desde mi particular punto de vista ha generado una dinámica diferenciada en torno a la literatura si la comparamos a otras lenguas cuya condición está en muchas ocasiones, al borde de la desaparición. ¿Qué es lo que qué ha pasado en torno al tsotsil? Me aventuró a decir que la dinámica de la lengua mucho tiene que ver con el contexto sociopolítico particular de aquella región del país. La región fue, como el mismo autor lo señala, sede, por ejemplo, del primer centro coordinador indigenista del país y por otro lado es el foco de la aparición del EZLN. Estas dos cuestiones que han hecho correr mucha tinta, han puesto en el ámbito público a los habitantes de estos lugares. Para muestra un botón, Ofelia Medina dedicó desde la décad...

Apuntes a propósito de Iwona Kasperska “La nueva literatura indígena en México: un compromiso cultural y lingüístico en un país multicultural y multilingüe.”

  El pequeño articulo esboza algunos temas harto complejos de la vida lingüística mexicana, así como la situación de eso que han dado por llamar “nueva literatura indígena”. El concepto de literatura, por supuesto no deja de tener inconvenientes usado en este contexto, pero no por el hecho de ser literatura sino por la muleta “indígena”. En todo caso y este es un punto de vista propio, sería adecuado retomar el mismo criterio que se usa para los gentilicios, y retomar el que se autodenominan los propios grupos; de tal manera que no existiría literatura indígena sino literatura mexcatl, teenek, biniza, etc. Por otro lado, ofrece un par de ideas de lo que significa, escribir literatura en alguna lengua indígena en México; dichas ideas las retoma por un lado de Víctor Terán, poeta zapoteco y por el otro de Mardonio Carballo. Para el primero se trata de un acto heroico, para el segundo de un acto de resistencia. En palabras del propio Víctor dice “lo heroico está relacionado con el...