Apuntes a propósito de Ruiz Mikel [1] La literatura en tsotsil. 1996 – 2017


La literatura en tsotsil (1996-2017) - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM

 El texto de Ruiz Mikel, hace una revisión de la literatura indígena en lengua tsotsil. Es esta, una lengua de la familia máyense que desde mi particular punto de vista ha generado una dinámica diferenciada en torno a la literatura si la comparamos a otras lenguas cuya condición está en muchas ocasiones, al borde de la desaparición.

¿Qué es lo que qué ha pasado en torno al tsotsil? Me aventuró a decir que la dinámica de la lengua mucho tiene que ver con el contexto sociopolítico particular de aquella región del país. La región fue, como el mismo autor lo señala, sede, por ejemplo, del primer centro coordinador indigenista del país y por otro lado es el foco de la aparición del EZLN. Estas dos cuestiones que han hecho correr mucha tinta, han puesto en el ámbito público a los habitantes de estos lugares. Para muestra un botón, Ofelia Medina dedicó desde la década de los noventa del siglo pasado, gran parte de su energía a trabajar en la zona. Así mismo estos hechos han detonado la creación de asociaciones vinculadas en diferentes grados a la actividad artística. En este sentido la lengua ha sido puesto en la vitrina nacional e internacional, cosa que no sucede digamos con el teco o aguateco, por mencionar sólo dos idiomas.

La literatura indígena en tsotsil es vigorosa, si se les compara con otras lenguas donde pocas o solo algunas pocas muestras de letras existen. Seguir su paso es seguir un camino donde se podría emular ciertos procesos que en otras lenguas no se han dado. Por ejemplo, la difícil tarea de crear un alfabeto en conjunto, no sólo implica un trabajo lingüístico profesional, sino generar los mecanismos necesarios para llegar a un acuerdo entre las diferentes variantes que existen; pues es sabido que en gran medida la identidad indígena es comunitaria, y en este sentido su variante dialectal será defendida como la “normal” única, etc. En el caso del tsotsil llama la atención el caso de Alberto Gómez Pérez, que no se auto tradujo, sino que permitió que otro escritor con otra variante del idioma lo hiciera. Estos mecanismos son sanos para llegar a dicho acuerdo.

El tostsil posee al menos siete variantes:

VARIANTE          AUTODENOMINACIÓN

tsotsil del este alto       bats'i k'op (del este alto)

tsotsil del noroeste       bats'i k'op (del noroeste)

tsotsil del norte bajo    bats'i k'op (del norte bajo)

tsotsil del centro            bats'i k'op (del centro)

tsotsil del este bajo      bats'i k'op (del este bajo)

tsotsil del norte alto     bats'i k'op (del norte alto)

tsotsil de los Altos         bats'i k'op (de los Altos)

Y el acuerdo para escribir de una sola manera, sería necesario, para fortalecer la lengua escrita.

Por otro lado, uno de los temas que aborda el autor es respecto al fenómeno del paso de la oralidad a la escritura. Es evidente que los pueblos indígenas basaban la transmisión del conocimiento y cosmovisión en la oralidad, sin embargo, esto no es del todo cierto. Desde la época prehispánica ya hay apuntes de escritura, las más antiguas apuntan a la estela 3 de la Mojara y al bloque de cascajal.

 La estela de La Mojarra, Veracruz | Arqueología Mexicana

El bloque labrado con inscripciones olmecas. El Cascajal, Jaltipan, Veracruz | Arqueología Mexicana

Claro está que dicha tradición se ha perdido en parte. Ahora bien, en el caso de lo literario, pasar de lo oral a lo escrito, implica una ruptura con temas tradicionales de las cosmovisiones indígenas. Sin embargo, existe en el imaginario de los administradores de la cultura institucional, la cuestión de relacionar literatura indígena con cosmovisión ancestral, con prácticas antiguas. Esto somete a la literatura indígena a un solo tema: su condición de indígena, sim embargo el autor señala, por ejemplo:

Esta imposibilidad de la ruptura también la hemos visto con Bolom Pale que traslada, con cierta libertad, un discurso eminentemente oral. ¿Será éste el camino que toma la poesía en tsotsil? Desde luego que esto también se observa en otras lenguas, el tema de lo “indígena” en la literatura es un fenómeno que responde a una política cultural en vez de manifestarse como una postura artística. Queda esperar la llegada de la nueva década con nuevas voces y, tal vez, una nueva generación que marque el rumbo de la poesía actual.

En todo caso uno de los temas centrales en cuanto a la literatura actual es el de cómo ha pasado esta de la oralidad a la escritura, y en algunos de ellos, apuntan a una posible pérdida de la cosmovisión, sin embargo el autor, citando a Reyes Matamoros apunta:  

Aquel que quiera realizar un estudio y análisis interpretativo en la obra de Bautista tendrá que atenerse a una lectura detenida, en la versión que le parezca accesible. Como ha dicho Reyes Matamoros, aquellos que piensan que con las herramientas literarias occidentales los narradores y poetas en lenguas mexicanas perderán su cosmovisión, están en un error, “ese juicio se sustenta más en un racismo embozado que en el análisis respetuoso de la interacción cultural”.

El segundo tema, es la cuestión de la autotraducción, cosa que también ha sido señalada por ejemplo por Iwona Kasperska. Esta autotraducción la entiende como una posibilidad de difusión y que además posee dos formas técnicas:

a)      Autotraducción consecutiva: Lengua indígena – Español 

b)      Autotraducción simultánea: poemas espejo

Ahora bien, estas dos técnicas no me parecen exclusivas de los poetas en lenguas indígenas, ya varios poetas se han traducido a sí mismos, (Cortázar, Fuentes, etc.) por supuesto, esto incluye el manejo de dos cosmovisiones diferentes.

Citemos al propio autor para concluir este apunte:

Como se ha mostrado, desde 1996 la escritura en tsotsil ha adquirido una faceta nueva. Los autores que actualmente hacen literatura tienen una conciencia estética, una búsqueda estilística y voz propia que, en términos de creación literaria, definen un nuevo panorama en el arte y la literatura.

Alejandro Durán Ortega



[1] Ruiz Mikel, Mikel Ruiz (Chiapas, México, 1985) es escritor, investigador y crítico literario. Cursó el doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas, especialidad en Discursos literarios, artísticos y culturales en el CESMECA/UNICAH. Hizo la maestría en Literatura Hispanoamericana Contemporánea por la Universidad Austral de Chile y la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la UNACH. Ha publicado las novelas La ira de los murciélagos (2021) y Los hijos errantes (2014)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre Pánfilo Badillo Laguna y los olvidados de la Revolución Mexicana.

Bienvenidos a "La Gloria"

Sobre el Archivo Histórico de Carbonero Jacales