Apuntes a propósito de Iwona Kasperska “La nueva literatura indígena en México: un compromiso cultural y lingüístico en un país multicultural y multilingüe.”
El pequeño articulo esboza algunos temas harto complejos de la vida lingüística mexicana, así como la situación de eso que han dado por llamar “nueva literatura indígena”. El concepto de literatura, por supuesto no deja de tener inconvenientes usado en este contexto, pero no por el hecho de ser literatura sino por la muleta “indígena”. En todo caso y este es un punto de vista propio, sería adecuado retomar el mismo criterio que se usa para los gentilicios, y retomar el que se autodenominan los propios grupos; de tal manera que no existiría literatura indígena sino literatura mexcatl, teenek, biniza, etc.
Por otro lado, ofrece un par de
ideas de lo que significa, escribir literatura en alguna lengua indígena en
México; dichas ideas las retoma por un lado de Víctor Terán, poeta zapoteco y
por el otro de Mardonio Carballo. Para el primero se trata de un acto heroico,
para el segundo de un acto de resistencia.
En palabras del propio Víctor
dice “lo heroico está relacionado con el dolor y sufrimiento que se siente
ante la indolencia de muchos hablantes, que olvidan su responsabilidad con la
lengua materna” (en Kasperska, p. 1) Sin embargo, quiero resaltar en este punto,
¿A que responsabilidad se refiere Terán que deberían tener los hablantes de cualquier
lengua? Sea cual fuere la respuesta que se dé sobre esta primera cuestión se
deprenden dos preguntas más: ¿por qué deberían tener una responsabilidad, sobre
ello? ¿Qué fuerza moral, ética, religiosa, ideológica los obliga a cumplir con X
responsabilidad?
Mardonio Carballo, por su parte,
me parece que borda, más fino, “escribir en una lengua originaria es un acto
de resistencia” Mardonio a diferencia de Terán no reclama nada, no se auto
fustiga para luego declararse héroe – mártir, sino que simplemente se asume
como un actor en rebeldía. En realidad, conociendo a Mardonio y la gente de nahua
de la sierra de Huayacocotla. Chicontepec, esto adquiere sentido
Un concepto útil para entender las
dinámicas de esta variedad es el de poliglosia, que se puede definir como el
uso de varias lenguas o variantes lingüísticas en una región. La poliglosia
dificulta de gran manera el acuerdo por ejemplo de crear un alfabeto único aceptado
por todos.
Por supuesto esta nueva literatura
indígena, surge ligada en muchos casos a la denuncia, y a la necesidad de visualización,
sin embargo, desde mi punto de vista, deber ser considerado primero como arte.
En este sentido mucho ayuda superar el mote de “indígena” y colocarlo como
literatura mixe, huave zoque, maya etc. debido a que en el imaginario colectivo
de México, lo indígena está ligado a los “atrasado”, “subordinado” “romantizado”y
aunque sabemos que nada tiene que ver con ello, el término ha de tener variadas
connotaciones, la mayoría de ellas negativas.
Al ser la autora especialista en
traducción, pone en el énfasis precisamente en el concepto de autotraducción, refiriéndose
con ello, que son los propios poetas los que se traducen a si mismos por el sencillo
hecho de que hay una carencia de traductores de esas lenguas.
Esta autotraducción la entiende como una posibilidad de
difusión y que además posee dos formas técnicas:
a)
Autotraducción consecutiva: Lengua indígena –
Español
b)
Autotraducción simultánea: poemas espejo
Ahora bien, estas dos técnicas no me parecen exclusivas de
los poetas en lenguas indígenas, ya varios poetas se han traducido a sí mismos,
(Cortázar, Fuentes, etc.) por supuesto, esto incluye el manejo de dos
cosmovisiones diferentes.
Lo que vale la pena recalcar y que lo hace el articulo de
manera puntual es la posibilidad de retomar la literatura indígena como
herramienta de resistencia. Aquellos que leemos alguna poeta de otra lengua,
hacemos siempre un esfuerzo por entender un mundo particular, tal vez lo característico
de estos poetas es que los mundos de los que escriben son casi siempre
colectivos, comunitarios y de aquel mundo dual.
Alejandro Durán Ortega
Comentarios
Publicar un comentario