La función mental del Doble: Algunas conceptualizaciones desde el psicodrama (Primera parte de dos)


Nelly López Azuz[1]
  
Introducción

El presente artículo se desprende desde la visión del psicodrama clásico. La conceptualización al respecto del término Doble, trata sobre sus diferentes significados, a partir de distintos continentes, así como por diversos autores, dando una visión general del significado de éste en el tiempo y para varias culturas.

Los conceptos que manejaremos son del acervo del psicodrama, así como algunos conceptos retomados de otras corrientes psicológicas. También de la antropología, teatro y la filosofía.

Explicaré brevemente que es el psicodrama; es una corriente psicológica, creada por Jacob Levi Moreno. La metodología consiste en sesiones donde se usa el lenguaje del teatro, buscando representar el mundo interior del participante o paciente al que se le llama “protagonista”. El terapeuta o facilitador es el “director”, y el resto de los participantes que observan la escena es la “audiencia”. Los coterapeutas o actores que auxilian para representar el mundo interno son los “yo auxiliares”. Éstos últimos son los que dan vida a las técnicas y estrategias utilizadas por el director para estimular la reflexión-acción de las funciones mentales. Al final, una sesión psicodramática -llamada “escena”- permite al protagonista tener una perspectiva distinta del evento, generalmente conflictivo. Y propiciar el encuentro con los otros –internos-. En psicodrama el desarrollo socio-afectivo de nuestro mundo, es a partir de la calidad de las relaciones que mantenemos con los demás. El trabajo psicodramática se ubica en un contexto lúdico, que fomente la seguridad emocional para promover la espontaneidad y la creatividad de los participantes y la implementación de mejores respuestas socio-afectivas por parte del mismo.
       
En la metodología psicodramática; las técnicas del Doble, Espejo e Inversión del Rol son fundamentales. Las técnicas (utilizadas por el director) manejan varias modalidades determinadas por quién lo aplica, cómo se usa, cuándo es el momento idóneo, porqué se usa y dónde se ejerce.

El Doble, Espejo e Inversión del Rol también se dan como funciones mentales[2], el orden de aparición está asociado con el desarrollo psicológico del sujeto. Es decir, el doble es la primera función que desarrolla un niño, en la medida que crece, continuaría el espejo y por último, la inversión del rol, asociada a la capacidad de empatía y comprensión del otro. Es lo que permite el encuentro entre “el tú y yo”. Las tres funciones mentales van en sentido cronológico y acumulativo a lo largo de la vida del sujeto. Un adulto debiese manejar las tres funciones mentales para considerarlo con un desarrollo óptimo.

El primer Doble (desde el psicodrama) que tiene en la vida un sujeto es: su madre. Ella deberá estar atenta a las necesidades y procurárselas satisfacer para que el bebé se encuentre en un estado de bienestar. Leer sus expresiones, sus posturas, sus llantos y sonrisas, más allá de las palabras que todavía no sabe decir. Ella Interpretará y muchas veces representará a su hijo en el mundo exterior.

Una pequeña historia

Eran casi a la media noche, cuando el hijo de Tezomoc nació, su esposa Xóchitl con el niño en brazos le preguntaba a la partera, que animal había caminado mientras su hijo nacía, a lo que esta contesto: Ha nacido, mientras cantaba el tecolote junto al jacal, por lo que éste es el ánima que tendrá el niño, este le cuidará y le seguirá durante toda su vida hasta que la muerte se lo lleve.”  El párrafo anterior es solo una manera en la que se percibe el doble, este es un ejemplo tomado de la cultura indígena (López Azuz, 2002).

Por definición etimológica de doble tenemos que viene del latín dúplex y esto significa por “un mismo canal con dos procesos que se dan simultáneamente pero se manifiestan en dos lugares diferentes”
                        
La palabra doble ha sido usada para diferentes acepciones; Por ejemplo, el doble se usa en los medios de la comunicación  para referirse a esos profesionales que dan voz a las imágenes (como es el caso de los dibujos animados). Doble es, en el medio de la cinematografía, un actor que reemplaza a las estrellas en acciones que éstos no quieren realizar. En el caso de la televisión, está el apuntador, que es una persona que dan indicaciones o recordatorios al actor en escena. En la literatura, el doble es también una técnica, que surge, parece ser a través de la influencia del psicoanálisis en los escritores modernos. Autores como Dostoievski (quien desconozco si fue influenciado por el psicoanálisis), incluso tiene una novela llamada El Doble y maneja la técnica del doble con la finalidad de provocar una imagen estética, no psicológica para quien lee. Aunque por supuesto que esto nos habla de la psicología del personaje, a través de mostrar diferentes procesos mentales simultáneos en el personaje; un estilo de literatura además muy propio de él (López Azuz, 2002).

A través de las épocas y alrededor del mundo, también han tenido diferentes connotaciones sobre el término doble, que comentaré a continuación.

El Altergego

Este es uno de los conceptos que me parece más interesante de la interpretación.  Asimismo, se habla de él en la mitología medieval mágica y religiosa del mundo, como a continuación cito textual:

Aquí la idea rectora- bien documentada y no sólo por nuestras fuentes germánicas, hay que señalarlo – es que cada uno de nosotros posee un Doble, no sólo espiritual, sino también físico llegado el caso y aquí es donde obran maravillas las referencias al escandinavo antiguo. Un Doble que tiene nuestra “forma” (hamr), que nos “acompaña”(fylgja), que nos “informa” (hugr) y en todo caso, por consiguiente, aniquila toda solución de discontinuidad entre no sé qué mundo oculto y la “realidad”(Fragmento del Libro Hadas, Brujas y Hombres Lobo en la Edad Media, Historia del Doble).
 
En la Europa de la edad media se hablaba de brujas, hadas, elfos, enanos, etc., en todas las culturas y épocas ha habido manifestaciones de diferentes seres, que expresan mensajes traídos de otros dimensiones, y que tiene conexión con el humano por determinadas características que posee este humano, en relación con este especial mensajero.

En África, entre los egipcios el Ka se le confiere esta categoría de doble espiritual, aunque su manifestación es más similar a lo que se conoce como alma, ya que esta permanece casi desapercibida y su manifestación en vida se da como conciencia. En la muerte se conoce como alma, que se desprende del cuerpo para hacerse presente en su nueva condición de existencia (más adelante retomaré los conceptos del alma).

En América, la cultura con raíces chamánicas en la religión y demás expresiones de la vida y que resulta un sincretismo entre lo indígena y lo cristiano. Algo como el Nahual[3] son figuras ancestrales de la cultura indígena que nos acompañan (algo parecido al ángel de la guarda de la cultura judeo-cristiana). Desde el nacimiento hasta la muerte en forma de animal, y que se puede manifestar tanto en el plano físico como espiritual. Estos animales nos dan su protección, cualidades, habilidades, poderes y debilidades que se incorporan en nuestro ser y se manifiestan a través de nuestra personalidad a lo largo de nuestra vida hasta nuestra muerte. El nahual también se refiere a hechiceros que tiene la posibilidad de convertirse en animales a su antojo, para poder mezclarse entre la gente sin ser notados (López Azuz, 2002).

En Asia, en la antigüedad en la cultura Sirio-babilónica existían los daimones, especie de genios con sabiduría y capacidades extraordinarias y cada persona tenía una que le regía según su fecha de nacimiento, más tarde esto derivo en la filosofía cristiana como demonios. Éstos sacan las partes oscuras de las personas.

Por otro lado en la cultura judeo-cristiana también se tiene al Ángel de la guarda como ese conector entre lo espiritual, que esta para protegernos y darnos aviso de los peligros que hay en nuestra vida.

Y el Némesis (concepto de origen griego) que es una especie de demonio interno con vida propia, que siente “afinidad” por nosotros (terrorífico ¿no?). Nos acompaña según nuestros defectos o características psicológica oscuras, listo a manifestarse como todo lo opuesto de lo que creemos que somos y es nuestro peor enemigo a vencer, en pocas palabras nuestra parte más inadmisible (López Azuz, 2002).

La teoría Jungiana también hace referencia a la sombra para indicar esos aspectos inaceptables del individuo:

Se infiere en gran medida en los contenidos  del inconsciente personal. Constituyen una excepción a esta regla sólo los casos en que están reprimidas las cualidades positivas de la personalidad, la sombra representa un problema ético, que desafía a la entera personalidad del yo, pues nadie puede realizar (hacer consciente) la sombra sin considerable dispendio de decisión moral, tiene naturaleza emocional y cierta autonomía y son por consiguiente del tipo de la obsesión o, mejor, de la posesión (Jung, C.G., Aión-contribuciones a los simbolismos del sí-mismo, pág. 23).

El tratamiento psicoterapéutico en estos casos, el terapeuta trata de persuadir y confrontar al paciente con sus aspectos negativos. Expresados por el paciente, a través de la proyección en el otro. Esta situación resulta muy compleja, ya que difícilmente aceptan esta parte como suya, y porque aceptarla les puede generar una sensación de un proceso inconcluso, formando un círculo vicioso en relación con su propia sombra.

El Avatar, utilizado en la informática y el ciberespacio. Es una imagen que nos representa en las redes sociales. O una situación negativa, utilizada con el término de “avatares”. También es un “ser divino que desciende a la tierra en forma de persona, animal o de cualquier otro tipo de cuerpo para salvarnos”. En todo caso, parece que fuese la reciente película de “Avatar” quien puso de moda ese término.

Cada cultura le da su nombre al doble, pero en todos los casos se refiere a lo conocemos comúnmente como alterego. Entiéndase a ese otro ser o entidad que da voz y forma a nuestro pensamiento, deseos, sentimientos, temores, acciones. Que se muestra como si fuera otra “persona”. Puede parecérsenos o ser “aparentemente” ¡opuestos! A nuestra forma física, psicológica y espiritual. Pero  en realidad es una parte complementaria, ya sea en positivo y/o en negativo.

Tenemos manifestaciones diversas de la visión mágico-religiosa y psicológica de  un doble.  El párrafo que a continuación menciono expresa las formas contenidas y un punto adicional en la manifestación del doble; el aspecto espacio-temporal:

Existe ese doble que nos precede, nos escolta o nos sigue (fylgja admite todas estas connotaciones), que nos deja o se reintegra a nosotros casi a voluntad (hamr tolera muy bien esta interpretación) por medio de la catalepsia o de levitaciones en las quedan abolidas todas nuestras representaciones de necrosis, que nos sumerge y nos ilumina a petición, por decirlo así (papel de hugr, anima mundi o maná si se quiere) en una palabra, existe ese alterego del que somos parte preceptora sin duda pero tan sólo momentánea o espacialmente, porque en verdad no participa realmente de estas categorías espacio-temporales (Fragmento del Libro Hadas, Brujas y Hombres Lobo en la Edad Media, Historia del Doble).

Lo que nos dice es, cada uno (individuo y doble o alterego) tiene su vida propia. Es como si hubiese una puerta dimensional, donde se conectan en una dimensión  como uno solo y en otra dimensión se encuentran separados; y sin embargo, no dejan de ser uno sólo.

El Alma
Otro concepto que considero importante es el Alma, ya que en muchas culturas se habla cómo sinónimo del doble. A continuación menciono un párrafo sobre un libro de Carl Gustav Jung;

Se trata de experiencias muy antiguas de la humanidad que se refleja en la difundida creencia general de que en uno y el mismo individuo puede existir una pluralidad  de almas (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 118-122).


Jung también hace referencia a Paracelso sobre la filosofía Sagax (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 135-139) alquimista del siglo XI, donde nos dice que todo hombre tiene una luz natural al nacer, un tesoro, una perla escondida;

Por eso una persona con sabiduría y la razón que el hombre tiene, es una con ese cuerpo que es eterno y que es como un hombre interior.

Así, Paracelso  a través de un lenguaje altamente complicado y en latín nos dice lo siguiente, que intentaré explicar en palabras lo más simple que se pueda; todo hombre tiene dentro de sí la verdad universal, que la suma de todos los “hombres internos” dan un solo hombre eterno y universal, que todos somos los mismos, y en el momento que nos conectamos con nuestro interior (hombre interno) de inmediato nos estamos conectando con el cosmos (exterior) por lo que lo que es adentro es afuera, de tal forma que cuando te conectas con tu interior, en realidad té estas conectando con tu exterior (López Azuz, 2002).

Si partiéramos de esta idea, podríamos ser doblados (auxiliados) en una escena psicodramática por cualquier cosa que nos rodea, (necesitaría más especificado los arquetipos, porque por un lado menciona que todos los seres vivos están dotados de la misma sabiduría que el hombre, pero también hace señalamientos de objetos como el oro y su significación arquetípica (recuerden que estamos haciendo referencia a un alquimista parafraseado por Jung), porque todos y todo somos uno mismo, “el alma del mundo que todo lo penetra”. Aquí cabe mencionar a Dios como yo auxiliar de la Humanidad, como un doble espiritual (López Azuz, 2002).

Jung maneja otros conceptos arquetípicos sobre lo masculino y lo femenino; Anima (principio femenino) “alma” de característica unitaria es el eros materno; animus (principio masculino)”entendimiento o espíritu” es diferenciador, cognoscitivo es el logos paterno (Jung. C.G., Aión-Contribuciones a los simbolismos del sí-mismo, pág. 25-33). Contextualizando a la vida corriente, se refiere a nuestra pareja amorosa, como nuestro doble. El animus es contenido por la mujer, mientras el ánima es contenida por el hombre. Tanto ánima como animus, son proyecciones del inconsciente del individuo proyectado sobre su pareja. Sobre su propia parte femenina o masculina según sea el caso, es decir, el hombre ve en su esposa, a su propia parte femenina corporalizada, lo mismo sucede con la mujer en relación a su esposo.

Tenemos a otro autor, este de la filosofía, Baruch de Spinoza. Habla de premisas de conceptos como el alma y los afectos. Sus proposiciones (siguiendo en su lenguaje de la lógica-matemática) de la parte primera De la Naturaleza  y origen del alma y la segunda parte Del origen y naturaleza de los afectos nos dan todo una serie de ideas al respecto del alma. Los términos que usa Spinoza se acercan en realidad a una mezcla de explicación filosófica y teológica, con un formato y un planteamiento lógico-matemático. Empieza por utilizar conceptos simples como elementos unitarios, que en conjunción va desarrollándose conceptos compuestos, y así de forma ascendente, hasta desarrollar proposiciones  y axiomas.
Spinoza tiene una serie de definiciones que las va combinando, hasta formar cualquier desarrollo filosófico. Les mencionaré algunos.
Esta es una imagen muy sistémica, donde parte por parte, forman el todo, que es inseparable. Si una parte se alterara todas las partes se modificarían. Tiene un cierto dejo al conductismo en cuanto a la asociación de estímulos. 

Proposición XIX
El alma humana no conoce el cuerpo humano mismo, ni sabe que este existe, sino por las ideas de las afecciones de que es afectado el cuerpo (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 129).

Es a través de las emociones que se tiene conciencia de sí mismo. Las afecciones son lo que en la actualidad llamamos emociones.

Proposición XXIII
El alma no se conoce a sí misma sino en cuanto percibe las ideas de las afecciones del cuerpo (Spinoza, Baruch de., Ética demostrada según el orden geométrico, pág. 132).


Entonces observamos, que un sujeto es a través de sus interrelaciones con otros seres, esto le da su identidad. El alma como doble, desde Spinoza, nos recuerda a la dinámica psicodramática. Un sujeto está formado de varias partes que lo componen y que las emociones se viven como presentes “aquí” y “ahora”.
El concepto de alma, se manifiesta en este caso como una acción racional que termina involucrando a las emociones.
Siguiendo con la idea de Spinoza sobre el hombre y su naturaleza, nos conectamos ahora con J.L. Moreno, también nos habla de la naturaleza del hombre como algo cósmico;  

Muy tempranamente en mi carrera,  llegue a la posición de que existe otra área, un mundo mayor, más allá de la psicodinámica y la sociodinámica de la sociedad humana: la cosmodinámica.
El hombre es un hombre cósmico, no sólo social o individual. Cuando dije esto, hace alrededor de cincuenta años, sonó como exageración mística. Hoy es casi de sentido común. El hombre es un ser cósmico (Moreno, J.L., El Psicodrama, pág. 29).

El individuo busca un lugar en el universo, su relación con lo que le rodea y su destino en este mundo que le lleve a ser sólo, el mismo.

En la cosmovisión de raíces prehispánica define el tiempo y el espacio, así como en su concepción del ser humano, en sus relaciones con la fuerza natural y sobrenatural.
Hay una concepción cíclica del tiempo, con creaciones y destrucciones sucesivas, una consideración del espacio como una superficie cuadrada –donde residen santos y personajes sobrenaturales mesoamericanos y, finalmente, una definición del hombre cabal como poseedor de dos almas, una corporal y trascendente, y la otra externa y mortal, manifestada en algún animal o fenómeno meteorológico... (Medina, Andrés., La etnografía de México: un cambiante y milenario mosaico de lenguas y culturas, Vol. 45, No. 477, pág.16).

Lo mágico-religioso también coexiste con la “cotidianidad” de los indígenas. Así todo individuo está compuesto de dos almas marcando todos sus procesos, incluido el económico.

La Conciencia
La conciencia también es vista como algo semejante al alma. El ser tiene claridad de sí mismo; tiene la certeza de lo que es. Por siglos se discute si esta es una cualidad meramente humana o si otros seres pueden  contar con ella, ya que hablar de conciencia de sí mismo, es hablar de un nivel y una posibilidad de autoconocimiento llevado a través del descubrimiento “casual”, pero también con la reflexión.

El yo como contenido de conciencia no es sí un factor simple elemental, se sustenta en dos bases; Primero, una somática; Segundo, una psíquica” (Jung, C.G., Aión- Contribuciones a los simbolismos del sí-mismo, pág. 17). La parte somática son todas las sensaciones “externas” que percibe el individuo lo que le hace de forma conciente y la parte psíquica es cuando a voluntad se  puede modificar el proceso instintivo.

Hay entonces una conciencia en la que priva lo inconsciente y una conciencia en la que domina la autoconciencia. Esta paradoja  resulta inmediatamente comprensible si se pone en claro que no hay ningún contenido consciente del cual se pueda afirmar con seguridad que es totalmente consciente, pues para ello sería necesaria una irrepresentable totalidad de la conciencia que supondría una igualmente inconcebible totalidad o perfección del espíritu (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 129-133).

En otras palabras, no puede existir la conciencia sin la inconsciencia. Esto acerca a Jung a la hipótesis del inconsciente como conciencia múltiple (Jung, C.G., Arquetipos e inconsciente colectivo, pág. 135-137) nos transporta al concepto de arquetipo (modelos arcaicos que están más allá de la existencia del humano, del tiempo y el espacio; modelos universales).


Referencia bibliográfica

BORIA, Giovanni. El Psicodrama Clásico Itaca. México 2000.

SPINOZA, Baruch de. Ética demostrada según el orden geométrico. Orbis. España 1980.
                                                                                    
JUNG, Carl Gustav. Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós. México 1970.

LECOUTEUX, Claude. Hadas, Brujas y Hombres Lobo en la Edad Media, Historia del Doble. Imago, Auzas Editeurs. París, Francia 1999.

LÓPEZ AZUZ, Nelly. El Doble. Una forma diferente de instrospección. Tesis inédita para obtener el grado especialista en psicodrama. México D.F. 2002.

MORENO, Jacob Levi. El Psicodrama. Lumen, Argentina 1993.

MORENO, Jacob Levi. Psicodrama. Lumen, Argentina 1993.

NUEVA enciclopedia temática Teatro Griego. Tomo: lengua y Literatura. Planeta. Barcelona, España, 1993, pág. 244.




[1] Investigadora independiente. Psicodramatista y maestra en antropología; correo: psicoantropologia @yahoo.com.mx; twitter: @LopezAzuz  (Ciudad de México, 07 de diciembre 2015)
[2] Este término acuñado por Giovanni Boria (2000).
[3] Cabe mencionar, como dato aparte que los indígenas ancianos- quienes detentan la autoridad moral y jurídica de la comunidad- pueden castigar a los transgresores a través de su doble animal, recordemos que éste está conectado al hombre, así que si al animal-doble es castigado, el hombre poseedor de ese doble sufrirá con los castigos que se le infringirá  al animal, esto es una forma de mantener el orden social en las comunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenidos a "La Gloria"

Sobre las cabras en dos patas y la postura del Gobierno Federal sobre la Minería y el Fracking

Zacatlán de las Manzanas