Entradas

Apuntes a propósito de “El conformista”. (primera parte)

Se trata de una historia sobre la neurosis, el autor coloca al personaje principal en un proceso enfermo que transita de la infancia a la adultez sin que en ello exista tregua alguna. El niño Marcelo, de por sí contextualizado en una familia disfuncional, con una madre concentrada en sí misma y un padre celoso que posteriormente llegará a la locura. La ama de llaves anuncia a Marcelo está fatal condición que también él (tal como lo teme) la posee. El niño Marcelo es ubicado en un primer capítulo donde pasa del asesinato de plantas, al de animales, y dándose cuenta del gozo que de ello recibe surge a la vez un sentimiento de culpa. En la escuela tampoco la pasa bien, dado su condición física que semeja a un afeminado, por ello es, como en todo nivel escolar, sujeto de burla. Lino, personaje clave, lo salva de una pandilla de niños que pretenden vestirlo de mujer. Ese acercamiento con Lino, se volverá trascendental, pues comienza con él una relación de deseo. Doble deseo, dado que Marc...

Apuntes a propósito de la pregunta

Toda pregunta genuinamente filosófica deberá involucrar intencionalmente a quien se la formula. ” [1] Si la intencionalidad, concretada en la aspiración de saber, es la que define la pertinencia de la pregunta filosófica, es necesario descubrir dicha intencionalidad, ya no tanto por la aspiración misma que se plantea siempre incompleta, sino por la posibilidad de la construcción de una respuesta lógica y estructurada que obedezca en primera instancia a esta intencionalidad. Partiendo de lo que expone Camino [2] , y según lo expuesto por Cerletti, mi proyecto parte de una pregunta que involucra al autor y que implica la observación de una realidad cultural, junto con el intento por responder a la problematización de la misma. Alrededor del año 2005, en el marco de una comunidad nahua de la sierra norte de Veracruz, escuché y en parte presencié, un espeluznante caso, sobre un marido que intentó asesinar a su propia mujer. Ésta, escondiéndose de él, se introdujo en el hueco de una l...

Apuntes a propósito de la Revoluciones invisibles de Andrés Cisneros (Segunda entrega)

  Heme aquí que, como un falso profeta, como un impostor, me presento con estas letras. Heme aquí intentando ligar dos o tres frases coherentes que den cuenta de lo que escribe Cisneros, en “Las revoluciones invisibles”. Cisneros a diferencia mía, conoce los entretelones del campo literario mexicano, y desde ese lugar, como salteador avezado, expone de manera valiente, las componendas, relaciones, vaivenes, amores, pasiones y secretos que guardan los poetas. A diferencia mía, Cisneros es poeta y habla de un mundo al que conoce bien. Dado lo anterior, se me ha de preguntar con toda justicia, ¿qué fuerzas, aptitudes o actitudes, me validan entonces, para hablar de esta obra? Ninguna, ninguna fuerza me ha obligado a leer y a escribir sobre ello. Desde hace rato, mi práctica lectora, alejada de la academia y de la imposición me ha llevado a revisar, lo que tengo a mano en la biblioteca personal y en ese sentido, he podido probar la ventaja del alejamiento de la academia y del canon...

Apuntes a propósito de Ruiz Mikel [1] La literatura en tsotsil. 1996 – 2017

La literatura en tsotsil (1996-2017) - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM   El texto de Ruiz Mikel, hace una revisión de la literatura indígena en lengua tsotsil. Es esta, una lengua de la familia máyense que desde mi particular punto de vista ha generado una dinámica diferenciada en torno a la literatura si la comparamos a otras lenguas cuya condición está en muchas ocasiones, al borde de la desaparición. ¿Qué es lo que qué ha pasado en torno al tsotsil? Me aventuró a decir que la dinámica de la lengua mucho tiene que ver con el contexto sociopolítico particular de aquella región del país. La región fue, como el mismo autor lo señala, sede, por ejemplo, del primer centro coordinador indigenista del país y por otro lado es el foco de la aparición del EZLN. Estas dos cuestiones que han hecho correr mucha tinta, han puesto en el ámbito público a los habitantes de estos lugares. Para muestra un botón, Ofelia Medina dedicó desde la décad...

Apuntes a propósito de Iwona Kasperska “La nueva literatura indígena en México: un compromiso cultural y lingüístico en un país multicultural y multilingüe.”

  El pequeño articulo esboza algunos temas harto complejos de la vida lingüística mexicana, así como la situación de eso que han dado por llamar “nueva literatura indígena”. El concepto de literatura, por supuesto no deja de tener inconvenientes usado en este contexto, pero no por el hecho de ser literatura sino por la muleta “indígena”. En todo caso y este es un punto de vista propio, sería adecuado retomar el mismo criterio que se usa para los gentilicios, y retomar el que se autodenominan los propios grupos; de tal manera que no existiría literatura indígena sino literatura mexcatl, teenek, biniza, etc. Por otro lado, ofrece un par de ideas de lo que significa, escribir literatura en alguna lengua indígena en México; dichas ideas las retoma por un lado de Víctor Terán, poeta zapoteco y por el otro de Mardonio Carballo. Para el primero se trata de un acto heroico, para el segundo de un acto de resistencia. En palabras del propio Víctor dice “lo heroico está relacionado con el...

Apuntes a propósito de "Las Revoluciones invisibles."

Imagen
  Lo que Andrés Cisneros plantea en “Las revoluciones invisibles”, bien se le puede atribuir, no sólo al ámbito de la poesía en particular, sino al de otras disciplinas científicas de lo humano en general. Las condiciones perversas a través de las cuales se generan los espacios y tiempos de creación – legitimación de lo que es o no es poesía son compartidos por igual por todas las áreas sociales. Gremios que consciente o inconscientemente determinan lo que puede ser arte, historia, antropología, psicología, sociología etc. En este sentido el autor pone sobre la mesa dos procesos, uno que obedece a los intereses de mercado y otro a los de la colectividad dominante. Dicha colectividad se expresa sobre todo en grupos ligados a lo académico institucional. En este sentido sospecho que el arte la poesía la pintura la antropología y demás disciplinas han dejado de habitar en mayor o menor medida, los espacios académicos formales. Frente a estos grupos existe una diversidad de poetas, que ...

La Hoja Roja de Miguel Delibes

Imagen
  Después de dos meses, he acabado de leer “la hoja roja”, novela de Miguel Delibes. Texto que tienen como protagonista a un hombre mayor, en este caso, el viejo Eloy a quien le ha salido la “hoja roja”. Por lo que entiendo y por lo que también me han confirmado, ciertos paquetes de hojas para envolver cigarros incluyen una de color rojo, con la intención de avisarte que ya sólo quedan cinco. La hoja roja se convierte así, en un aviso del término del paquete y en el caso de Don Eoly, protagonista de la novela, en aviso del poco tiempo que le queda en la vida. La novela inicia precisamente en la ceremonia de jubilación de Don Eloy, donde la entregaran una medalla por su labor en el servicio público La jubilación, todo lo cambia, Don Eloy se ver reducido a su casa y la convivencia con su sirviente “Desi”, chica con cultura pueblerina de la España de la primera mitad del siglo XX. La novela va a girar en torno a estos dos personajes; por un lado, las preocupaciones de don Eloy por s...