La Paradoja del deterioro ambiental y el sesgo optimista

 

Hay en estos tiempos, algo que he llamado la paradoja del deterioro ambiental y el sesgo optimista. La idea sostiene que la mayor parte de la población mundial vive en un juego de espejos que imposibilita una mirada plena sobre el peligro de su desaparición como especie. En palabras llanas; si sabemos que nuestro único hábitat necesario para sobrevivir como humanos está en peligro, ¿por qué demonios no hacemos nada? O bien ¿por qué lo que hacemos, no está funcionando?

Vayamos por partes, tradicionalmente, el mundo occidental, había formulado una separación tajante entre el ámbito de la cultura y la naturaleza. Es bien sabido que la cultura se consideró en cierta medida como el alejamiento de lo natural.  Berger y Luckmann, por ejemplo, en su texto, “La construcción social de la realidad” comienzan diciendo que, a diferencia de los animales, el humano no posee un hábitat propio y por ello se ve en la necesidad de construirlo. A esta construcción la llamamos “cultura”.

Partamos de que dicha dicotomía es real. El humano es un ser simbólico, cultural, y en ese proceso se aleja de la naturaleza, ya sea que cómo occidente, intente no sólo utilizarla, sino poseerla, o que, como diferentes culturas indígenas, establezca una relación sacra con ella, animándola, es decir proveyéndola de personalidad, pero con todo, también utilizándola. Tenemos en esta relación cuatro hechos.

Primer hecho, cualquier sociedad hace y ha hecho uso de la naturaleza que están a su alcance; por ello pasan de ser elementos naturales a “recursos naturales”. Es decir, todas las sociedades han hecho uso de la naturaleza.

Segundo hecho. Es a partir de la revolución industrial, que el gasto energético mundial, derivado de del aumento de la producción y consumo de todo tipo de bienes, es en gran medida el causante de nuestros problemas ambientales.

Tercer hecho: Hay en la punta de la economía un montón de empresas que encabezan personas físicas con nombre y apellido que les interesa sacar el máximo beneficio de riqueza a través de la extracción, transformación y uso de elementos que se encuentran en la naturaleza.




 

Cuarto hecho: en la actualidad estamos frente a un montón de urgencias ambientales que ponen en jaque nuestro futuro, como especie; se trata en términos generales de un alarmante deterioro de las condiciones necesarias para que la vida del ser humano siga manteniéndose como hasta hoy las conocemos. Se trata de señales en verdad alarmantes, como el tan sonado cambio climático, la acidificación marina, una ola de extinciones masivas, la pérdida de biodiversidad y un largo etc.

Ante este deterioro, se oyen todo tipo de propuestas, desde los ecologistas extremos que pretenden que la naturaleza sea intocable, pasando por los indigenistas que pretenden recuperar de manera puntual los modos de vida que pertenecen a sociedades indígenas, apoyados por el dato de que es en estas sociedades donde más biodiversidad se ha mantenido; y llegando a los más científicos que plantean cosas como “desarrollo sustentable”.

Pero el factor que casi nunca es mencionado es que una de las capacidades que tenemos como especie, es el actuar y pensar de forma individual. Y el individuo, por más que digamos que es social y está condicionado por la cultura y etc. tiene dentro de sí un montón de pensamientos y sentimientos y, es el individuo el que se enfrenta a los problemas y toma decisiones diarias.

Una cuestión fundamental es que a nivel individual estas nuestras sociedades están llenas de traumas que dudo mucho existieran por completo en el pasado: trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos de conducta alimentaria, de personalidad, psicóticos; pero más allá de hablar de ellos, dado que no soy psiquiatra, quisiera detenerme en un elemento individual y social a la vez. La necesidad de la seguridad.

Cualquier individuo, de cualquier sociedad desde su nacimiento necesita seguridad física, biológica, y psicológica. El entorno seguro de cualquier individuo siempre ha estado dentro de la cultura, y es por ello que buscará en ella la satisfacción de esta necesidad. En el caso de la mayoría de los humanos modernos han nacido en espacios muy alejados de la naturaleza, se han desarrollado en entornos donde lo natural se les ha vuelto ajeno. El agua proviene del grifo y la comida del supermercado. Por ello, cuando se les plantea el caso de la pérdida de su hábitat, el primer referente es un hábitat de cemento y rascacielos. Ese es su entorno de seguridad y ese no está amenazado.

La visión sobre el hábitat natural está deformada. La mayoría de la población en el mundo al menos más del 50% vive en un entorno de ciudad. Por ello su hábitat no es el de la naturaleza o cercano a ella. Ellos no observan ningún deterioro, desde que nacieron, ha sido así, el mismo metro, el mismo autobús o el mismo edificio, el mismo supermercado. Al contrario, cada vez más y más servicios y comodidades. La otra parte de la población rural puede estar más cerca de la naturaleza, pero no por ello su trato con ella debería cambiar. Mucha de su actividad podría girar en torno a ella, pero no por ello se tiene que ser necesariamente más consciente de los cambios dramáticos que estamos sufriendo. Sin embargo, digamos que sí que han adquirido una conciencia plena de este hecho. De cualquier forma, ese 55% de la población mundial tiene un gasto energético muy por arriba de cualquier sociedad rural.

Cuando el conocimiento avanza, nos damos cuenta de que efectivamente, este hábitat es sólo uno construido y limitado donde vivimos está inserto en otro mucho más grande y más importante que es el hábitat natural. Entonces cuando nos damos cuenta de que, el agua en el grifo depende del agua en la naturaleza, y caemos en cuenta de su escasez, nos preocupamos y como sociedades intentamos hacer cosas ante este hecho desastroso.

Resulta que cualquier propuesta para atender este asunto de la degradación de nuestro ambiente, pasa casi siempre por medidas que se plantean como sociales, pero que, en realidad también atañen al individuo. En el ámbito individual, el panorama se vislumbra terrorífico y bueno, el individuo como hemos señalado, para su supervivencia busca la seguridad, busca certidumbre. Entonces cae en una paradoja, este asunto le plantea demasiada ansiedad, demasiado miedo, así que recurre a la vieja confiable, “a mí no me va a pasar” cosa que es llamada el sesgo optimista.

El sesgo optimista tiene mucho que ver con la idea de progreso de occidente, pero eso lo dejaremos para después.

Alejandro Durán Ortega

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenidos a "La Gloria"

Sobre las cabras en dos patas y la postura del Gobierno Federal sobre la Minería y el Fracking

Pueblo Nuevo, Zacualpan, Veracruz