Entradas

Rulfo

Imagen
Si de dudas hablamos, yo escuché una, que marcó un destino, tal vez sin querer… Recuerdo esa mano, agitada en el aire, la pregunta en el medio, y el residuo después… ¿Qué libro, maestro, del tal Pedro Páramo, debemos leer? Alejandro Durán Ortega

Anécdota

Matea Las plegarias y oraciones son cosa muy seria, por ello Karina, con agudo oído, escuchó todo el Rosario y prestaba especial atención a cada uno de los nombres de los personajes que se mencionaban en el rezo. Como devota cristiana y guiada por la idea de que en un futuro ella podía seguir aquellos modelos de virtud, dedicó la tarde de aquel día y parte de la mañana del posterior a la tarea de indagar la vida de aquellos santos que había atendido y memorizado. Encontró fácilmente en los libros de aquella vieja biblioteca referencias a San José, María la madre de Jesús, María Magdalena y de todos aquellos susodichos, sin embargo, el nombre de una santa se negó a aparecer, por más que buscó entre aquellos textos, no encontró nada sobre Matea. –Matea, Matea, ¿quién fue Matea?- se preguntaba un poco triste por el hecho. Regresó aquella tarde a rezar el Rosario, aunque ahora la duda sobre Matea no la dejaba en paz. Al llegar el santo rezo a la parte que se refería a Matea, con un ...

Loie Fuller

Imagen
He leído con sumo agrado Fémina Danza, este hermoso texto se acercó a mí. Estoy seguro de la conspiración contra el espectador, y que el comunicado (necesario para el lector en ese momento), es el que le aborda precisamente por eso, porque lo requiere. No, no creo que sea cosa de magia, sino de destino entrelazado, y de un estar atento. Pues bueno, este libro se presentó sin yo quererlo. ¡Grata sorpresa! Y es que tal como lo plantea el autor “El conocimiento del arte no plantea problemas sino expectativas.” ¡Y cuánta razón tiene Alberto Dallal! Editado en 1985 por la UNAM, la obra se sumerge en la danza, no cualquier danza, sino aquella que se materializa femenina, cuestión a la que me había negado por mucho tiempo, ¿hecho cultural, decisión reflexionada?, no, simple ignorancia, como tantas otras cosas que he rechazado sin conocerlas. Amén de los temas abordados, (tales como, “¨Cómo acercarse a la danza”, “qué hacer con la danza popular urbana”, que en mucho contribuyen a cambiar...

Cabaña Primitiva

Imagen
Existen ciertas sensaciones que no se olvidan fácilmente, en mi caso se refieren a cierta etapa de mi vida cuando viví en el allá, en la Sierra Madre. Caminaba hora y media entre el ir y venir a la escuela. Allá todo era caminando y allá me encontraba yo sólo. Cierto, el pueblo estaba lleno de parientes, pero la soledad no es cosa del número de gentes que se hayan a tu alrededor. Curiosamente el allá, me ha ayudado a entender cosas del acá. He leído con curiosidad el texto de  Ignasi de Solà Morales, primer capítulo de "Introducción a la Arquitectura. Conceptos básicos". En este capítulo se define la arquitectura, en él se menciona una primera definición que se rescata de Marco Polibio Vitrubio, que a decir del texto vivió en  el siglo I a/c  en el imperio de Augusto, y quien escribe el primer tratado de arquitectura  De architectura libri decem. En  el libro segundo se ofrece una definición de Arquitectura. Fotografía: Alejandro Durán Orteg...

LA FUNCIÓN MENTAL DEL DOBLE: ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES DESDE EL PSICODRAMA. (Segunda parte de dos)

Nelly López Azuz* La Introspección La palabra introspección inmediatamente nos lleva a la posibilidad que tiene un individuo de mirar hacia dentro de sí mismo. Es un proceso al que casi toda psicoterapia apela, para que sea usado por su paciente. La diferencia con la autobservación, al parecer, es que son parte del mismo proceso. Para autobservarte requieres primero, realizar un proceso de introspección . Este término me parece que es básico en el lenguaje de cualquier metodología psicológica; desde el psicoanálisis hasta la psicología transpersonal (cualquiera que ustedes conozcan), pasando por conductual-cognitivo, buscan que el paciente, cliente o protagonista manejen el autoconocimiento y para ello que mejor la introspección como medio de autosuperación. Cada diferente psicoterapia tiene sus  diversos modos de abordar la problemática existencial del individuo (López Azuz, 2002). La Autobservación El hecho es que la autobservación significa progreso, capacidad ...

La función mental del Doble: Algunas conceptualizaciones desde el psicodrama (Primera parte de dos)

Nelly López Azuz [1]     Introducción El presente artículo se desprende desde la visión del psicodrama clásico. La conceptualización al respecto del término Doble, trata sobre sus diferentes significados, a partir de distintos continentes, así como por diversos autores, dando una visión general del significado de éste en el tiempo y para varias culturas. Los conceptos que manejaremos son del acervo del psicodrama, así como algunos conceptos retomados de otras corrientes psicológicas. También de la antropología, teatro y la filosofía. Explicaré brevemente que es el psicodrama; es una corriente psicológica, creada por Jacob Levi Moreno. La metodología consiste en sesiones donde se usa el lenguaje del teatro, buscando representar el mundo interior del participante o paciente al que se le llama “protagonista”. El terapeuta o facilitador es el “director”, y el resto de los participantes que observan la escena es la “audiencia”. Los coterapeutas o actores que a...

“Apuntes para una etnografía de las Ofrendas a los difuntos en San Pablo el Grande, Hidalgo”[1]

Imagen
Mtro. Ulises Julio Fierro Alonso Coord. del Programa Educativo de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán Introducción: San Pablo el Grande y su gente San Pablo El Grande es un pueblo otomí ubicado en la Sierra Oriental de Hidalgo, en el municipio de Tenango de Doria. Es una pequeña localidad de unos mil habitantes aproximadamente, sin calles trazadas y con casas distribuidas entre cerros. No cuenta con drenaje, pero si con agua potable y luz. Casi todas las casas son de materiales modernos, aún quedan casas de “morillo”, que son de troncos entrelazados en las esquinas, con techo de cartón. El patrón común de las casas es el de las habitaciones separadas de la cocina y la letrina, así como algunos cuartos para guardar cosas. Algunas cuentan con temascal. La gente siembra café y maíz, aunque esto no alcanza para sostener la economía familiar, por lo que la gente migra hacia el DF o Estados Unidos. Algunas mujeres bordan manteles l...