Apuntes sobre la flor de muerto.

Alejandro Durán Ortega.

Elemento básico para la construcción del arco nahua del Xantolo es la flor de cempasúchil, (Tagetes erecta o Tagetes Patula). La palabra deriva del nahua, cempoaxochitl, y bien podría servir de ejemplo básico de la característica aglutinante de esta lengua; compuesta por dos elementos: cempoalli y xochitl, con absolutivos “li” y “tl” respectivamente que son la marca de que son sustantivos.
Arco Nahua en Zontecomatlán Veracruz
Cempoalli según el diccionario de Molina (Molina, 1992) se traduce como veinte y xochitl como rosa o flor, de tal manera que “veinte flor” sería la traducción textual.
En la actualidad a esta flor también se le conoce vulgarmente en algunos lugares de México como “flor de muerto”. Este último nombre deriva de la relación que mantienen estas flores con las prácticas alrededor de “los días de muertos”.
Proceso de construcción del arco
en Zontecomatlán Veracruz
Fotografía: Alejandro Durán Ortega
Su presencia en el Xantolo nahua es casi inevitable, se usa en altares y tumbas, también se le ocupa para trazar el famoso camino que recorrerán los muertos, además de que sus tonos anaranjado y amarillo intenso son parte importante de la imagen colorida del Xantolo.

En algunas etnografías las flores merecen sólo alguna mención, pues parece bastante obvia su presencia histórica en relación con la celebración que nos ocupa, sin embargo sería necesario señalar algunas características biológicas de la planta, así como su ciclo de siembra y por fin su uso dentro del Xantolo nahua para entender cabalmente su utilización en este contexto.
Flores para la celebración del Xantolo
Fotografía Alejandro Durán Ortega

Efectivamente como ya hemos mencionado su nombre científico es Tagetes erecta, y pertenece a:

[…] la familia botánica conocida como Asteraceae o Compositae es una de las más distribuidas en el mundo, aunque su mayor diversidad se encuentra en el continente americano. México es un centro de radiación de muchas de las tribus que conforman la familia Asteraceae. (Cerrato Cruz, 2004: 4)

El hecho de que pertenezca a la familia compositae deriva de su característica de no ser una sola flor sino un conjunto de flores, esto se debe al tipo de inflorescencia[1] que posee. La observación detallada de la planta da cuenta de ello; tal vez  su nombre nahua “cempoaxochitl” (veinte flor), se puede derivar de la observación detenida que los prehispánicos realizaron, puesto que “El cempasúchil es un planta herbácea anual, […] cuya flor es una cabezuela solitaria conocida como capítulo, inflorescencia que a su vez contiene numerosas flores individuales[…]” (Del Villar et. al., 2007: 110) es decir se trata de un conjunto de flores con unicidad aparente. Cabe señalar además que:
Arco nahua. Zontecomatlán Ver.
Fotografía: Alejandro Durán

Ubicado en la tribu Tageteae, el género, Tagetes se compone de 55 especies, aunque recientemente se planteó que son sólo treinta4, de las cuales cerca de la mitad  habita en México. Las especies relacionadas con la diversidad de cempoalxóchitl son: Tagetes erecta, T. lunulata, T. patula y T. tenuifolia5. La especie más popular es T. Erecta, por sus inflorescencias grandes amarillas o anaranjadas que son las que se emplean en las muy conocidas ceremonias de Día de Muertos. La T. patula, clemole o tlemole, tiene menor popularidad, pero también está asociada con esa festividad. Esta planta se caracteriza por sus tallos rojizos y por el tamaño medio del acomodo de sus flores (inflorescencias), sus colores son amarillo, anaranjado, rojo o combinaciones de rojo y amarillo […] (Cerrato Cruz, 2004: 4)

La importancia actual del cempasúchil en México no deriva exclusivamente de su uso de ornato sino que además tiene una multiplicidad de usos:
Preparación de arco nahua
Zontecomatlán Veracruz.
Fotografía: Alejandro Durán Ortega

El mercado actual de los pigmentos del cempasúchil (Tagetes Erecta L.) a nivel mundial no solamente demanda productos orientados a la alimentación de animales (aves, peces crustáceos) y para consumo humano, sino también a productos que además de tener capacidad nutricional, provocan algún efecto benéfico en la salud humana (anticancerígeno y antioxidante), lo cuál asegura permanencia del cempasúchil en el circuito mundial pro mucho tiempo, […] (Del Villar et. al., 2007: 109)

Los nahuas de Zontecomatlán únicamente la utilizan en Xantolo y para ello procuran sembrarla meses antes. El hecho de que la planta floree por los meses de octubre noviembre, implica que como ellos mimos señalan. "se siembra entre la celebración de San Pedro, (29 de junio) y Santiago, (25 de julio); posteriormente cuando la planta ya está crecida se escarda.

Se trata pues de una planta histórica que bien merece un estudio aparte.

Algunas Referencias 

1. Hernández, Francisco, Historia Natural de Nueva España, t.II, vol.I México, UNAM, 1959.
2. Martínez, Maximino, Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
3. Serrato Cruz, Miguel A. y Ma. de L. Quijano, “Usos de algunas especies de Tagetes: revisión bibliográfica (1984-1992)”, Proceedings of the I International Symposium and II National Meeting on Sustainable Agriculture, Mexico, 1993, pp. 228-238.
4. Turner B., L., “The Comps of Mexico. Tageteae and Anthemideae”, Phytologia Memoirs, vol. 6, núm.10, 1996, pp. 51-69.
5. Serrato Cruz, Miguel A., Variabilidad genética de plantas cempoalxóchitl (Tagetes spp), tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, México, 1999.
6. Chi Manzanero, B. H., P. Flores y R. Rivera, “Cempasúchil: fuente importante de carotenoides”, Revista Ciencia y Desarrollo, julio/agosto del 2002, vol. XXVIII, núm. 165, pp.20-25


[1] Inflorescencia: Disposición o forma en que aparecen colocadas las flores en las plantas (Cumbre, 1980: T. 6, 258) 

Comentarios

  1. Gracias por compartir este interesante artículo. ¿Existe alguna referencia con respecto a un posible significado relacionado con el dia de muertos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi estimado(a) anónimo, al parecer únicamente florea, después de la temporada de lluvias, cuestión que coincide con la celebración. Sin embargo ( pero esto se merece un escrito aparte) algo tiene que ver el el calendario. Recordemos que el signo de la veintena en el tonalpohaulli es precisamente la flor. Un saludo

      Eliminar
  2. muy buen artículo y la fotos muy buenas
    Paty M.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bienvenidos a "La Gloria"

Sobre las cabras en dos patas y la postura del Gobierno Federal sobre la Minería y el Fracking

Pueblo Nuevo, Zacualpan, Veracruz