Entradas

Mostrando entradas de 2025

Apuntes a propósito de “El conformista”. (primera parte)

Se trata de una historia sobre la neurosis, el autor coloca al personaje principal en un proceso enfermo que transita de la infancia a la adultez sin que en ello exista tregua alguna. El niño Marcelo, de por sí contextualizado en una familia disfuncional, con una madre concentrada en sí misma y un padre celoso que posteriormente llegará a la locura. La ama de llaves anuncia a Marcelo está fatal condición que también él (tal como lo teme) la posee. El niño Marcelo es ubicado en un primer capítulo donde pasa del asesinato de plantas, al de animales, y dándose cuenta del gozo que de ello recibe surge a la vez un sentimiento de culpa. En la escuela tampoco la pasa bien, dado su condición física que semeja a un afeminado, por ello es, como en todo nivel escolar, sujeto de burla. Lino, personaje clave, lo salva de una pandilla de niños que pretenden vestirlo de mujer. Ese acercamiento con Lino, se volverá trascendental, pues comienza con él una relación de deseo. Doble deseo, dado que Marc...

Apuntes a propósito de la pregunta

Toda pregunta genuinamente filosófica deberá involucrar intencionalmente a quien se la formula. ” [1] Si la intencionalidad, concretada en la aspiración de saber, es la que define la pertinencia de la pregunta filosófica, es necesario descubrir dicha intencionalidad, ya no tanto por la aspiración misma que se plantea siempre incompleta, sino por la posibilidad de la construcción de una respuesta lógica y estructurada que obedezca en primera instancia a esta intencionalidad. Partiendo de lo que expone Camino [2] , y según lo expuesto por Cerletti, mi proyecto parte de una pregunta que involucra al autor y que implica la observación de una realidad cultural, junto con el intento por responder a la problematización de la misma. Alrededor del año 2005, en el marco de una comunidad nahua de la sierra norte de Veracruz, escuché y en parte presencié, un espeluznante caso, sobre un marido que intentó asesinar a su propia mujer. Ésta, escondiéndose de él, se introdujo en el hueco de una l...

Apuntes a propósito de la Revoluciones invisibles de Andrés Cisneros (Segunda entrega)

  Heme aquí que, como un falso profeta, como un impostor, me presento con estas letras. Heme aquí intentando ligar dos o tres frases coherentes que den cuenta de lo que escribe Cisneros, en “Las revoluciones invisibles”. Cisneros a diferencia mía, conoce los entretelones del campo literario mexicano, y desde ese lugar, como salteador avezado, expone de manera valiente, las componendas, relaciones, vaivenes, amores, pasiones y secretos que guardan los poetas. A diferencia mía, Cisneros es poeta y habla de un mundo al que conoce bien. Dado lo anterior, se me ha de preguntar con toda justicia, ¿qué fuerzas, aptitudes o actitudes, me validan entonces, para hablar de esta obra? Ninguna, ninguna fuerza me ha obligado a leer y a escribir sobre ello. Desde hace rato, mi práctica lectora, alejada de la academia y de la imposición me ha llevado a revisar, lo que tengo a mano en la biblioteca personal y en ese sentido, he podido probar la ventaja del alejamiento de la academia y del canon...

Apuntes a propósito de Ruiz Mikel [1] La literatura en tsotsil. 1996 – 2017

La literatura en tsotsil (1996-2017) - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM   El texto de Ruiz Mikel, hace una revisión de la literatura indígena en lengua tsotsil. Es esta, una lengua de la familia máyense que desde mi particular punto de vista ha generado una dinámica diferenciada en torno a la literatura si la comparamos a otras lenguas cuya condición está en muchas ocasiones, al borde de la desaparición. ¿Qué es lo que qué ha pasado en torno al tsotsil? Me aventuró a decir que la dinámica de la lengua mucho tiene que ver con el contexto sociopolítico particular de aquella región del país. La región fue, como el mismo autor lo señala, sede, por ejemplo, del primer centro coordinador indigenista del país y por otro lado es el foco de la aparición del EZLN. Estas dos cuestiones que han hecho correr mucha tinta, han puesto en el ámbito público a los habitantes de estos lugares. Para muestra un botón, Ofelia Medina dedicó desde la décad...

Apuntes a propósito de Iwona Kasperska “La nueva literatura indígena en México: un compromiso cultural y lingüístico en un país multicultural y multilingüe.”

  El pequeño articulo esboza algunos temas harto complejos de la vida lingüística mexicana, así como la situación de eso que han dado por llamar “nueva literatura indígena”. El concepto de literatura, por supuesto no deja de tener inconvenientes usado en este contexto, pero no por el hecho de ser literatura sino por la muleta “indígena”. En todo caso y este es un punto de vista propio, sería adecuado retomar el mismo criterio que se usa para los gentilicios, y retomar el que se autodenominan los propios grupos; de tal manera que no existiría literatura indígena sino literatura mexcatl, teenek, biniza, etc. Por otro lado, ofrece un par de ideas de lo que significa, escribir literatura en alguna lengua indígena en México; dichas ideas las retoma por un lado de Víctor Terán, poeta zapoteco y por el otro de Mardonio Carballo. Para el primero se trata de un acto heroico, para el segundo de un acto de resistencia. En palabras del propio Víctor dice “lo heroico está relacionado con el...

Apuntes a propósito de "Las Revoluciones invisibles."

Imagen
  Lo que Andrés Cisneros plantea en “Las revoluciones invisibles”, bien se le puede atribuir, no sólo al ámbito de la poesía en particular, sino al de otras disciplinas científicas de lo humano en general. Las condiciones perversas a través de las cuales se generan los espacios y tiempos de creación – legitimación de lo que es o no es poesía son compartidos por igual por todas las áreas sociales. Gremios que consciente o inconscientemente determinan lo que puede ser arte, historia, antropología, psicología, sociología etc. En este sentido el autor pone sobre la mesa dos procesos, uno que obedece a los intereses de mercado y otro a los de la colectividad dominante. Dicha colectividad se expresa sobre todo en grupos ligados a lo académico institucional. En este sentido sospecho que el arte la poesía la pintura la antropología y demás disciplinas han dejado de habitar en mayor o menor medida, los espacios académicos formales. Frente a estos grupos existe una diversidad de poetas, que ...

La Hoja Roja de Miguel Delibes

Imagen
  Después de dos meses, he acabado de leer “la hoja roja”, novela de Miguel Delibes. Texto que tienen como protagonista a un hombre mayor, en este caso, el viejo Eloy a quien le ha salido la “hoja roja”. Por lo que entiendo y por lo que también me han confirmado, ciertos paquetes de hojas para envolver cigarros incluyen una de color rojo, con la intención de avisarte que ya sólo quedan cinco. La hoja roja se convierte así, en un aviso del término del paquete y en el caso de Don Eoly, protagonista de la novela, en aviso del poco tiempo que le queda en la vida. La novela inicia precisamente en la ceremonia de jubilación de Don Eloy, donde la entregaran una medalla por su labor en el servicio público La jubilación, todo lo cambia, Don Eloy se ver reducido a su casa y la convivencia con su sirviente “Desi”, chica con cultura pueblerina de la España de la primera mitad del siglo XX. La novela va a girar en torno a estos dos personajes; por un lado, las preocupaciones de don Eloy por s...

La salamandra y la neblina

Imagen
  26 de junio de 2025 Como resbaladizo lomo de salamandra, así se muestra la neblina que adelanta silenciosa y escurridiza, abrazando todo lo que a su paso encuentra. En el imaginario indómito de la sierra el tlaconete es acusado de ser macho cabrío que embaraza mujeres. Dúo incomprendido; carente de pelo escama o plumas; salamandra y niebla adelantan: una se dirige a extender su manto sobre estos montes y la otra a su ocaso. Alejandro Durán Ortega   

Ave en mi ventana

Imagen
  Te posas en mi ventana y no sé qué decirte; más aún, no sé qué me indicas. Pretendo que sólo buscas cobijo por la cálida lluvia, pero en realidad tu pluma impermeable se extiende arropando mi voluble pensamiento. Te acicalas y el movimiento me abstrae por un momento. Se esfuman entonces las demandas de falso éxito que me atribulan, desaparece el deseo de trascender que a todo humano le acaece frente a la muerte. Todo está ahí, nítido en tu plumaje y meciéndose en tu movimiento, no necesitas nada y no deseas nada, porque ya eres. Alejandro Durán Ortega

Lluvia

Imagen
    Cómo puedo con flacos sonidos, dar cuenta del contento que produce la lluvia. Pretender aquello, es tratar de deshilar nubes para hacerte un traje. Cómo puedo trasferir la esperanza sentida de la reseca tierra, por el retoñar verde, anhelo de madres y labradores. Sin embargo, sólo mi lánguida lengua tengo. Agua graciosa, te amoldas en cualquier pecho que quiera se cuenco; amante secreta del reino fungi; relación hecha de afonías y tácitos pactos. Cómplice del oído del sapo que, al escuchar tus húmedos tambores, sabe que es hora del amor y emerge escandaloso entonces, gritando sus ansias sin pudor. Caricia secreta para el colibrí que detiene su afán y con ella entra en letargo. Artífice del buen gusto, cubres de infinitos cristales las acículas que reflejan universos infinitos. Lluvia, abrazarte quisiera como infante. Alejandro Durán Ortega

La IA y todo lo demás

  La IA; puede ser muy objetiva al respecto de la biografía de un autor, pero no podrá dar cuenta de su vida; es decir, podrá arrojar argumentos como “María ha ejecutado esto”, pero nunca podrá decir con “yo conocí a María”, con un dejo de suspiro en la voz.

La prensa

  Leo la prensa, el día a día, y día a día me voy enterando y no sé si hago bien en leer, porque mi alma se llena de coraje, tristeza y vómito, todo junto. Acá, un centro cultural que destruyen para poner un estadio; por allá, una organización de maestros que reclama algo que se prometió y no se cumplió. De un lado, un líder con formas nazistas que apela a la idea de “defensa la nación” para aplastar a humanos que no concuerdan con sus expectativas económicas y culturales; del otro lado, una lideresa que no contesta preguntas directas y ronda en culpar al pasado, quitándose olímpicamente la responsabilidad actual. Mejor reculó la lectura del diario y entro a las redes, aparecen entonces los mensajes banales de siempre, y entre ellos las solicitudes de ayuda para encontrar al desaparecido, los gritos de la madre que busca a la hija, pero veo que el muchacho haciendo alguna idiotez y la muchacha enseñando el culo, tienen más vistas. No puedo evitar pensar que hace años tenía una espe...

El barrio

Imagen
El barrio se despabila. Aquellos que han amanecido con resaca se agolpan en el puesto de jugos esperando su polla o algún otro remedio que cure la tembladera. A pesar de toda la modernidad embarrada a tramos, Mesoamérica se le impone al barrio. El vapor de la olla de tamales se levanta hambriento por alcanzar el cielo y el plato de chilaquiles colocado en plato desechable parece ofrenda; será porque en sus venas corre sangre de maíz y chile. Por allá alguna madre apresurada va por el jamón que hizo falta para terminar la torta para el niño, que amodorrado espera en casa para luego salir tarde hacia la escuela. Por acá, los choferes de microbús se juntan en grupos con charlas disímbolas, “el Toluca campeón”, “la Clara es pendeja”, “el choque de ayer”. Las aves, ajenas a todo ello bajan rápidamente por alguna migaja. El camaleón, personaje eternamente drogado, camina entre los micros pateando las basuras y nadie, se pregunta por el qué piensa; se ha vuelto una figura decorativa, en su in...

Canto a un recién nacido

  Has venido a este mundo y tu llanto lo anuncia. Has venido a este mundo y pronto, demasiado pronto, la duda te asalta. ¿Es necesario abandonarlo? Y la respuesta aporreará tu alma que se engancha de un solo latido. ¿Acaso para morir nacimos? ¿Qué sentido tiene poner mis pies en esta tierra? De acá nace tu grandeza, débil nacido; de saber que mueres y con esa carga… vives. Entre tanto, tu hogar protege, tu casa arregla y que nada tu alma quede sin vivir y sin sentir. Mira que no te enfades con la muerte, que es la única que a todos ofrenda. Mientras tanto vive, ¡carajo vive!  

15 de mayo

  De cierta manera, es natural que el 15 de mayo sea día de San Isidro Labrador y día del maestro. En estas dos actividades se trata de cultivar y también, así como hay dueños de tierra que no meten las manos en ella, así hay profesores que no educan. Hay también, claro está agricultores que se alegran de ver crecer su cultivo y profesores que su alegría es ver a sus estudiantes florecer. De éstos últimos necesitamos. Como quiera, va un abrazo a los maestros.

Diálogos de la famélica poesía.

Imagen
    Imprescindible es la poesía – - ¿Y para qué? Preguntó la niña Para que emanen cosas hermosas. - dijo ella - - Pero nada de hermoso tiene nuestra pobreza Cierto, y por eso es que, es necesaria. - - ¿Con más poesía, se nos quitará el hambre? No, pero ella, que también es flaca y malcomida te ayudara a alzar la voz. - - ¿La poesía también tiene necesidad? La poesía, la auténtica poesía, siempre vive en la indigencia. - - Entonces, igual que nosotros, ¿corre el riesgo de morir? La humanidad morirá cuando lo haga la poesía. - - ¿Y cuándo será todo eso? Cuando muera la creación -   Alejandro Durán Ortega  

Titilación de madre

  El crío, endeble, vulnerable, inexperto y demasiado joven, quedó atascado. Sus piececillos habían quedado varados en el barro del manglar. Los miembros del clan intentaron acercarse para ayudarle, pero el temor de su propio hundimiento los detenía. Pretendieron también, hacer que el crío se sujetara de grandes ramas que le extendían, pero éste, demasiado débil no había podido liberarse. Su muerte era pues, inminente. Esto, no habría ocurrido si la madre hubiera estado cerca para cargarlo sobre ella, tal como lo hacen todas las de su especie a la hora de migrar; pero resulta que aquella madre, había muerto, atacada por un felino unos días antes y por ello el crío estaba entre el clan, pero cuidándose solo. Entretenerse en rescatar a aquel joven miembro, supondría para el clan, pérdida de tiempo y desgaste de energía. Energía que, por otro lado, era necesaria para que el propio grupo sobreviviera, así que sin nada que hacer, abandonaron al pequeño crío a su suerte. Todos seguía...

Oruga cosmos

Imagen
Fotografía: Alejandro Durán Ortega Anduve buscando a Dios y en ello implementé una vida; anduve buscando a Dios cuando el terror me abrazaba y no hallé respuesta.   Anduve buscando a Dios con las manos vacías y en mi desesperanza caí de rodillas y le pedí me diera. Sólo el silencio craqueló mi alma; entonces me convencí de que no existía.   Anduve buscando a Dios y miré alrededor y cada cosa de este mundo me gritaba que no había nada, que estamos solos: allá una niña violada; acá un idiota asesinaba; aquí, él engañaba y así…el odio se encaramaba como única herramienta para sobrevivir en él. Entonces me levanté y junté evidencias y una vez que tuve muchas, se las escupí a gritos, gimiendo, “¡no existes, pedazo de fábula de idiotas y débiles!”. Todo esto lo compartí por años con otros que, como yo, hallábamos placer en ello.   Paso tiempo y seguía vivo…Un día encontré a una curiosa oruga, sus vivos colores me llenaron de alegría, su camuflaje le hacía parecer temibl...

Zapato

Imagen
  Levanto mi lengua, bebo sudor y orines; busco, busco a mi par y no lo hallo, sólo mi suela arrastra ceniza; escucho aullidos que desgastan mi sintética piel. La nada llega, mi tacón se suelta y descanso; mi cordón, junto a otros, forman nudos, nudos trocados en montañas; cerros que reclaman respuestas. Recuerdo la hoguera y lejanamente escucho, “déjenlo en paz”.

Cultura y Turismo no son lo mismo.

Imagen
  Vámonos poniendo de acuerdo sin baldosas resbalosas ni atolladeros pragmáticos, en sentido estricto el turismo nada tiene que ver con la cultura y si de la segunda se hace vitrina de supermercado, para hallarle “viabilidad”, es que no se ha entendido el importante papel del arte y la cultura en cualquier sociedad. Amén de que, en cualquier presupuesto municipal, estatal y federal, arte ciencia y cultura sea prácticamente nulo, pretender ahora supeditar cultura a mero apéndice de turismo es andar muy confundido. Veracruz ha sufrido de por sí una inequitativa distribución del presupuesto destinado a la cultura, concentrándose este, sobre todo en la zona centro del estado con programas de música, danza, teatro, artes visuales, etc. Por otro lado, las expresiones artístico culturales de la periferia son las más de las veces fruto de impulsos locales individuales, o de grupos y colectivos de la sociedad civil y no de un programa estatal. Sería bueno cuestionar, cuando un habitante j...

Ochocientos zapatos, cuatrocientos pares

Imagen
  Atravieso sueños anómicos sobre una casa endiablada, figuras surrealistas, una cabeza dividida en dos, sangre en las puertas como aquella vez en Egipto. Semidormido me evalúo y hay caricias de temor y asombro combinado con tristeza, luego viene el coraje, por algo que no sé explicar y el sueño puntual se ha desvanecido, queda el rescoldo de sensación inquietante. Me levanto y huyo a la máquina; urge vomitar el dolor encontrado; la pareja cuestiona y volteo a ver sus ojos verdes adormilados; el catrín, perro eterno, también se levanta y me sigue; al ver que no salgo al bosque regresa a su cama, indiferente de mi inquietud. Seis treinta de la mañana, y escribo. Parto del sueño, el sueño me llevó al temor y asombro, pretendo que el temor viene originalmente de figuras surrealistas que no comprendí bien a bien en vídeos y que quedaron en mí pensamiento. Ahora tengo certidumbre de dónde viene toda esta inquietud, pero no me alcanzan las palabras y sin embargo duele el chulel, la tona,...